¿Qué es el aula?
Prof: Erika Lovera
Alumno: Luciana Rodríguez
Carrera: Prof, educ. Primaria – 2do año.
ISP 19
Cuando pensamos en escuela inevitablemente lo relacionamos con aula, yendo muy atrás en el tiempo y comparando esas aulas y las que nosotros conocemos, notariamos que este espacio ha ido paulatinamente cambiando, no sólo en su estructuración material (en la organización del espacio, en la elección de los locales, en el mobiliario e instrumental pedagógico) sino también en la estructura comunicacional (quién habla, dónde se ubica,, cuál es el flujo de las comunicaciones)
Sin embargo, el hecho de ir a clases, es algo tan rutinario, que muchas veces no reparamos en el lugar que nos rodea, el aula en sí. Sin embargo, este espacio tiene características tales como olores y sonidos que nos permiten identificarla aún sin verla.
En lo que respecta a nuestro país, a lo largo de la historia, este espacio, ha sufrido transformaciones. Pero estas, no han sido tan grandes ni tan radicales como para que no podamos encontrar ninguna similitud con las aulas de las primeras escuelas de nuestro país, basta pensar por ejemplo en el mobiliario, que ha sufrido cambios en su forma y ubicación en el espacio, pero sigue siendo tal cual como era.
Sobre las actividades que se llevan a cabo en el aula, podemos decir que tienen la característica de ser ritualistas y cíclicas: siempre nos sentamos en el mismo lugar, y cumplimos una rutina específica: entramos, salimos, desayunamos, estudiamos, almorzamos, etc. a la misma hora por ej. esto no quiere decir que no hayan cambios, por ejemplo de alumnos o profesores que se van , que generan una reacomodación en el aula.
Si bien allí, el niño pasa muchas horas de su vida, no deja de ser un ámbito serio, un espacio institucional, cuya función básica es la transmitir conocimientos. Lo mismo sucede con la relación docente-alumno, que si bien es cotidiana, no deja de ser una relación asimétrica, de autoridad.
Aprender a formar parte de la clase o el aula, supone aprender a vivir en el seno de una masa además al ser basicamente un espacio evaluativo, el niño se debe acostumbrar a que sus acciones y palabras sean evaluadas por otros. Los alumnos van aprendiendo en su paso por el aula estrategias por ejemplo para: comportarse para promover el elogio y reducir el castigo. A esta capacidad de adaptarse de los niños con la clase la podemos relacionar con la tensión entre “ocupar” y “habitar” el aula.
Donde a ocupar se lo entiende como simplemente ocupar una estructura que ya está dada. Con quedarse con la experiencia de los demás, no con generar la propia.
Y a habitar se lo entiende como armar un espacio según los gustos, opciones y condiciones dadas, para facilitar la relación enseñanza-aprendizaje entre docentes y alumnos.
De esta manera podemos ver que si bien el aula es un espacio por demás cotidiano, tiene varias características en las que no reparamos cuando pensamos habitualmente en ella, pero que son constituvas de lo que es el aula y de lo que allí sucede.
Bibliográfia
JACKSON, Philip. La vida en las aulas, Los afanes cotidianos.
DUSSEL, Ines. CARUSO, Marcelo. La invensión del aula, cap 1¿aula? Genealogía y definiciones para empezar el recorrido. Cap 4 El aula en edad de merecer